jueves, 29 de diciembre de 2011

Garceta grande y pato mandarín

Hoy vamos con fotos testimoniales, pero bueno, las especies de que tratan bien lo merecen...Ayer cuando pasé con mi coche junto al embalse de Pilotuerto, vi con el rabillo del ojo una mancha blanca de buen tamaño en la cola del pantano, y me dije, ups, eso es una garceta grande, así que a dar la vuelta para intentar fotografiarla. Es la primera vez que la veo en este enclave.

Garceta grande Casmerodius albus

La garceta grande Casmerodius albus (antiguamente Egretta alba) siempre fue considerada una rareza en Asturias, apareciendo de manera ocasional. A finales de la última decada del siglo XX fue haciéndose más común de manera progresiva, hasta que este año se ha producido una gran explosión, con grupos en paso de hasta 20 ejemplares. En invierno es mucho más escasa, aunque parece que este año pueden quedarse a invernar algunos ejemplares, y uno de ellos puede ser este que observé en Pilotuerto. La garceta grande, en Europa, cría en el este, sobre todo en Hungría, y es de un tamaño muy similar a la garza real, como puede apreciarse en esta foto.


El otro ejemplar interesante, también en Pilotuerto, observado el pasado día 17, es un macho de pato mandarín Aix galericulata, probablemente el mismo que ya había observado en el embalse a finales de octubre y que ya comenté en su momento.

Pato mandarín Aix galericulata

martes, 27 de diciembre de 2011

Escribano nival navideño

Cuánto me gusta este pájaro. Es más manso que un gorrión, pero es bien guapo y escaso, sobre todo en invierno. Hoy localicé uno, en un municipio limítrofe con Tineo, en concreto Allande, en el alto del Palo.

Escribano nival Plectrophenax nivalis Snow bunting

Aparentemente se trata de una hembra, ya que la mancha blanca del ala no es tan grande como la de los machos adultos y además es discontinua. Lo localicé en una escollera, que parece ser el lugar donde se protege, ya que cerca de donde estaba había alguna cagadilla.


El alto del Palo es un lugar donde localizo este pajarín casi todos los inviernos; es curioso esta relación que guardan algunas especies de aves con lugares concretos, qué tiene el alto del Palo que no tengan otras zonas para que el escribano nival decida quedarse???


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Petirrojos en invierno

En los concejos de Salas y Tineo reside una buena población de petirrojo o raitán Erithacus rubecula, un pajarín bien guapo y conocido por la gente en general en toda Asturias. La población nativa se encuentra normalmente en las zonas de vegetación abundante, como en las riberas de los ríos. En época invernal, sin embargo, se encuentra por todos lados, en cualquier parque, jardín, huerta, pomarada, etc., debido a la llegada de un gran número de invernantes europeos. Estos dos ejemplares los fotografié en pueblos de Tineo.

Petirrojo Erithacus rubecula



Esta abundancia y su distribución en invierno tienen un alto coste para los petirrojos. Muchos perecen atropellados en las carreteras, de forma que esta especie es el segundo paseriforme más afectado en este sentido, tan sólo por detrás del gorrión común, como demuestra un amplio estudio realizado por la Sociedad de Conservación de Vertebrados.


Las razones que justifican el alto porcentaje de aves atropelladas en época de invernada respecto al resto del año, están relacionadas con el número de ejemplares y su movilidad. En invierno es frecuente su presencia en márgenes de carreteras y en áreas de alta densidad de vías de circulación. Además mantienen una mayor movilidad debido a la escasez de recursos tróficos y no es raro observarlo recogiendo insectos en las carreteras, sobre todo en tramos con vegetación arbustiva en los márgenes.



En el estudio citado se obtiene una media de 0,328 aves atropelladas por km de carretera, lo que supondría que la friolera de alrededor de 100.000 petirrojos morirían atropellados al año en España, de ellos el 15% en Asturias.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Cormorán grande

Un grupo de 15 cormoranes grandes Phalacrocorax carbo descansan en los troncos y piedras del embalse de Pilotuerto, al atardecer del 15 de diciembre. Entre ellos hay jóvenes del año, inmaduros y adultos, y han llegado del continente europeo a pasar aquí el invierno. Forman parte de la población invernante del río Narcea, que agrupa unas 100 aves en total a lo largo del curso del río.

Cormorán grande Phalacrocorax carbo

Al igual que en otros puntos de Asturias, la población invernante de cormorán grande en el río Narcea fue aumentando en consonancia con el aumento de efectivos en sus áreas de cría europeas. Por culpa de este aumento, el cormorán grande ha sido declarado culpable del coincidente en el tiempo (aunque coincidencia no quiere decir causalidad) declive del salmón y la trucha en nuestros ríos, y por ello han sido condenados a morir a tiros al menos 240 ejemplares, 50 de ellos en el Narcea.


O sea, que dentro de unos días, serán menos cormoranes grandes los que podremos ver en el embalse de Pilotuerto. Estas matanzas, o en lenguaje politicamente correcto "descastes", llevan aplicándose en Asturias desde el año 2005, sin que hasta el momento se haya demostrado una relación directa entre las poblaciones de cormorán y las fluctuaciones de los peces dulceacuícolas.

martes, 13 de diciembre de 2011

Un par de sírfidos

Hace tiempo que no salgo de campo por Salas o Tineo y tengo un poco descuidado el blog. Por eso he decidido recuperar alguna de las observaciones que tengo en el tintero, y he recurrido a los sírfidos, uno de mis grupos favoritos entre los insectos, preciosas moscas polinizadoras con brillantes colores. Se trata de dos especies que registré en el mes de octubre en Salas, constituyendo los dos extremos de tamaño del grupo.


La primera de ellos es Milesia crabroniformis, el sírfido de mayor tamaño de la entomofauna asturiana, midiendo entre 22 y 25 mm. Se llama así porque guarda un gran parecido con la avispa Vespa crabro, con lo cual logra despistar a sus depredadores, fenómeno que se conoce como mimetismo batesiano. Se encuentra en el sur de Europa y norte de África, aunque no es muy abundante, desde junio a octubre.

Milesia crabroniformis


 Quizá no sólo guarde parecido en su aspecto sino también en su comportamiento, de hecho estos ejemplares que localicé en las sierras de Salas parecía que estaban cazando, al acecho de enjambre de otras moscas y aparentemente volando tras ellas. Por ello me tuvo bastante tiempo desconcertado, hasta que mis compañeras Marián y Piluca me ayudaron en la identificación.



La segunda es la conocida como mosca cernidora de invierno Episyrphus balteatus, un sírfido pequeño, de brillantes tonos y aproximadamente 10 mm de largo, cuyas larvas son depredadoras de áfidos, por lo cual se ha utilizado como un agente biológico en las plagas de pulgón. Los adultos, como todos los sírfidos, son activos polinizadores.

Episyrphus balteatus

A pesar de su pequeño tamaño, y como ocurre a veces en el sorprendente mundo de los insectos, esta especie es un activo migrador. En el reino Unido están documentadas verdaderas invasiones de estas pequeñas e inofensivas moscas, que causan gran alarma por su parecido con las avispas, la última de ellas tuvo lugar en el verano de 2004.



domingo, 27 de noviembre de 2011

Rastros de jabalí

Hace unos días me encontré con un rastro muy llamativo de jabalí Sus scrofa sobre el barro en una sierra de Tineo. Muy llamativo y muy curioso. El jabalí deja una huella inconfundible, por la presencia de las pezuñas secundarias, muy marcadas, por detrás de las pezuñas anteriores, formando un ángulo con las mismas. Las pezuñas anteriores aparecen en diferentes formas, normalmente abiertas hacia afuera cuando el animal está en carrera.


Por otra parte, las pezuñas anteriores aparecen cerradas hacia dentro cuando el animal va tranquilo, andando al paso.


Lo curioso es que las dos fotos anteriores las hice una detrás de la otra, y parecen pertenecer al mismo ejemplar. Quizá no sabía muy bien a que paso ir, o quizá, como están hechas en un día de caza, pertenecen a un animal asustado y espantado por alguna partida.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Una mariposa resistente

El suave otoño que estamos disfrutando este año, con vientos del sur y bastantes días soleados, está permitiendo que podamos contemplar todavía el vuelo de algunas mariposas, las más resistentes. Una de las especies de las que aún contemplo algún ejemplar (el pasado lunes aún localicé un par de ellos) es la "canela estriada", Lampides boeticus, habitante de las zonas de matorral.

Canela estriada Lampides boeticus Long-tailed blue

Lampides boeticus es un licénido fácil de identificar, por las dos manchas marginales oscuras bordeadas de escamas brillantes que presenta próximas al ángulo anal de sus alas posteriores, entre las que hay una pequeña cola. Es una especie migradora que en verano coloniza gran parte de Europa para volver en octubre al sur.


Los machos de esta especie son de color azulado en su parte superior, y las hembras pardas con manchas azules en el borde del ala, curiosamente los ejemplares que he observado estos últimos días son todos hembras.


martes, 22 de noviembre de 2011

Mitos errantes

El mito Aegithalos caudatus es un precioso pajarillo, una pequeña bola de plumas a la cual va adosada la larga cola. Muy afín a los páridos, carboneros y herrerillos, presenta el mismo comportamiento que éstos, ya que está ligado a los medios arbóreos y se alimenta en las hojas y pequeñas ramitas. Una vez terminada la época de cría, el mito vaga por nuestros campos en pequeños grupos familiares de tamaño variable, normalmente entre 5 y 10 ejemplares.

Mito Aegithalos caudatus Long-tailed tit

En esta época de otoño llaman mucho la atención por reclamar continuamente, llamándose unos a  otros; podemos tener la seguridad de que los componentes del grupo pasarán uno detrás de otro por  el mismo punto, siguiendo idéntica ruta. Sienten atracción por las pomaradas, al igual que otras especies, donde tienen una fuente de alimento inmejorable.


El mito tiene una gran área de ocupación, y es una especie politípica, de forma que los ibéricos son muy diferentes a los nórdicos. Los asturianos se enclavan dentro del grupo europeaus, que es la raza continental con más rayado en la cabeza, y el blanco de las partes inferiores menos claro. Dentro de este grupo, se enmarcan en la subs.taiti, que es más oscura y con las rayas sobre los ojos más anchas y negras.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Gris, es gris

El pasado día 16 mi compañero Jorge Valella pudo relocalizar la collalba de Allande y hacerle unas cuantas fotos decentes que me envió. En ellas ya se pueden apreciar mejor todos sus rasgos, y aunque se le ven cosillas como el álula un poco contrastante, constatar que se trata de una collalba gris Oenanthe oenanthe. Eso sí, una cita interesante por lo tardía y también por quedarse unas cuantas jornadas aquerenciada. Y darle las gracias a Alfonso Rodrigo por ayudarme en la identificación.



martes, 15 de noviembre de 2011

Posible collalba desértica cerca de Tineo

Las collalbas que aparecen a partir de noviembre son sospechosas, aunque pueden ser sólo ejemplares tardíos de collalba gris también pueden significar la llegada de especies accidentales. Por eso al divisar una el pasado día 10 en la zona de El Rebollo, en Allande, cerca del sur de Tineo, me apresté a seguirla para hacerle unas fotos, aunque había una luz pésima.


Le estuve dando varias vueltas y consultando con otros ornitólogos y el diagnóstico es coincidente, parece tratarse de una hembra de collalba desértica Oenanthe deserti. Los rasgos son: partes superiores de color arenoso en escaso contraste con las inferiores, se observa algo de negro en la garganta, línea blanca algo marcada en las coberteras, con clara marca blanca en las coberteras primarias, y en la cola se aprecia tan sólo una muy pequeña escotadura del obispillo blanco, muy marcado en la collalba gris.

Collalba desértica Oenanthe deserti Desert wheatear

La collalba desértica es un ave con amplia distribución en África y Asia, los que llegan a Europa parecen ser de procedencia asiática desviados en sus migraciones, aparecen sobre todo a partir de noviembre y pueden pasar el invierno aquí, como el único precedente que había en Asturias antes de este año, que estuvo varios meses en Salinas.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un busardo ratonero un poco diferente

En esta época los concejos de Salas y Tineo, al igual que el resto de Asturias, están llenos de ejemplares de busardo ratonero Buteo buteo. Muchos de ellos son aves jóvenes que se dispersan desde los territorios donde se criaron para colonizar otros nuevos, las parejas de adultos permanecen siempre en los alrededores de su zona de cría.

Por lo que yo he observado, los juveniles de busardo ratonero de esta zona son bastante oscuros, aunque el plumaje de estas aves es muy variable. Por eso me llamo la atención un ejemplar que observé el pasado lunes día 7 en el pueblo de Fastias, con el vientre bastante blanquecino, y solamente listas oscuras a los lados del pecho.


Busardo ratonero Buteo buteo Common buzzard

El ratonero es una rapaz de distribución muy amplia, ocupando toda Europa y gran parte de Asia. Una parte de las poblaciones, como la ibérica, es sedentaria, pero otra buena parte es migradora. Por ejemplo las aves del norte de Europa se desplazan hacia el sur, llegando a la Península Ibérica a partir de octubre. Muchos de estos ejemplares nórdicos presentan tonos más claros que los del sur, por eso me pregunto si este ratonero no será un viajero venido del lejano norte.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Pobres erizos

El buen otoño del que disfrutamos con temperaturas muy suaves está provocando que muchos animales que podrían estar ya en hibernación continúen ejerciendo su actividad. Uno de ellos es el simpático erizo común Erinaceus europeaus, un pequeño insectívoro que otros años ya desaparece en octubre pero ahí sigue, expuesto a los peligros de la carretera. El erizo es probablemente la víctima más frecuente de los atropellos en Asturias como en otros muchos lugares, el último lo encontré el pasado viernes día 4 de noviembre en Soto de los Infantes, en Salas.

Erizo común Erinaceus europeaus Hedgehog

La vida del erizo es sencilla. Entra en hibernación cuando llega el frío, normalmente cuando las temperaturas descienden por debajo de los 10º. Busca un sitio confortable bajo las piedras, entre las raíces de un árbol o cualquier otro lugar, rebaja sus pulsaciones hasta las 20 por minuto y baja su temperatura corporal hasta los 5º. Despierta en marzo o en abril, y en ese momento inicia su periodo reproductor; normalmente tiene dos periodos de celo, en primavera y verano.


La actividad del erizo es nocturna, normalmente crepuscular; este hecho unida a su lentitud y la costumbre de enrollarse como una bola cuando acecha el peligro explica que sea tan sensible a los atropellos. Se distribuye por la mayor parte de Europa.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Van llegando los milanos reales

A partir de la primera quincena de octubre han ido llegando los milanos reales Milvus milvus a Asturias, en sus fechas típicas. Hasta ahora han ido apareciendo individuos aislados, pero ayer día 4 de noviembre pude observar el primer grupo curioso, un total de 6 aves a la entrada de Tineo.

Milano real Milvus milvus Red kite

El milano real es una rapaz cuyos efectivos se concentran casi en exclusiva en tres países: Alemania, Francia y España, y muchos de los ejemplares alemanes y franceses pasan el invierno en la Península Ibérica. En Asturias se extinguió como nidificante en los años 70-80 del siglo XX, y ahora se observa muy escaso en las migraciones.


Hace dos años descubrí que en las sierras de Salas y Tineo existe un núcleo estable de invernada, contabilizando el año pasado unos 15 ejemplares, que permanecen más o menos hasta marzo. Por la carretera que va de La Espina a Tineo no es difícil ver algún ejemplar desde ahora y por espacio de varios meses.


martes, 1 de noviembre de 2011

Garza real

Cada año, a partir de agosto, un buen número de garzas reales Ardea cinerea comienzan a llegar a Asturias procedentes de sus colonias de cría europeas. El máximo del paso se produce en los meses de septiembre y octubre, en ese momento comienzan a poblar todas las zonas húmedas y a extenderse por los ríos. En los concejos de Salas y Tineo se encuentran principalmente a lo largo y ancho del río Narcea, siempre de forma muy dispersa.

Garza real Ardea cinerea Grey heron


Este ejemplar, un ave adulta, lo fotografié en el embalse de Pilotuerto, apostado sobre un neumático (cualquier posadero es bueno para ellas), a la espera de algún pez que llevarse a la boca. Este es el mejor lugar para observarlas, junto con las campas de las vegas del Narcea, en las cercanías de Cornellana. Las aves que se encuentran ahora se pueden considerar en su mayoría ya invernantes, y permanecerán hasta febrero o marzo.



En los últimos tiempos se ha culpado a la garza real, al igual a otros depredadores naturales presentes en los ríos como la nutria o el cormorán grande, del declive alarmante de peces como el salmón o la trucha común. Es posible, sólo posible, que tengan más que ver en ello otros factores como la contaminación de los ríos, la sobrepesca, la canalización de los cauces y un largo etcétera de actuaciones aplicables a la mano del hombre.

viernes, 28 de octubre de 2011

Pato mandarín en Pilotuerto

Ayer día 27 cuando pasaba junto al embalse de Pilotuerto, en Tineo, me paré a hacerle unas fotos a una garza real que estaba por allí posada cuando...sorpresa, un precioso macho de pato mandarín Aix galericulata nadaba por el pantano tan tranquilo. El pato mandarín es originario del extremo oriente (Japón, Corea...) donde las poblaciones nativas están disminuyendo notablemente. En Europa es al contrario, a partir de ejemplares cautivos se han originado varias poblaciones salvajes, asilvestradas, en especial en Inglaterra, pero también en Irlanda o Alemania.

Pato mandarín Aix galericulata Mandarin duck

Esta especie elige para reproducirse lagos y masas de agua con bastante vegetación, dado que construye sus nidos en el hueco de algún árbol. Una parte de las poblaciones asilvestradas que comentaba antes son migradoras, dirigiéndose al Sur o el Suroeste, y algunos llegan en otoño e invierno a la Península Ibérica, aunque es poco habitual, de hecho es considerado una rareza.


Es extraño, pero este pato tiene una cierta querencia por este embalse de Pilotuerto, donde ya hay varias citas, tanto de aves aisladas como de pequeños grupos de hasta 7 aves. Quizá sea porque guarda cierta similitud con las zonas de cría. Esta cita de otoño es bastante temprana, ya que suele verse más en invierno.

miércoles, 26 de octubre de 2011

De nuevo el nival y la collalba

Ayer tuve la suerte de localizar de nuevo a dos viejos conocidos en las sierras de Salas. Por un lado, el escribano nival Plectrophenax nivalis que había llegado hace unos días. Un poco más al norte de donde lo descubrí, pienso que es el mismo porque se trata de una hembra adulta. Esta vez tuve la suerte de poder verla más a gusto y más de cerca, alimentándose de gramíneas e insensible al chaparrón que estaba cayendo en esos momentos.

Escribano nival Plectrophenax nivalis "Snow bunting"

Una vez pasado el chaparrón y saciado el apetito, al menos de momento, la escribana se dedicó un rato a atusarse y secarse el plumaje.




Además, en el mismo lugar donde la localicé idéntico día que al escribano nival, pude observar la collalba gris Oenanthe oenanthe de la subs. leucorhoa, al menos muy probablemente la misma, porque su aspecto es idéntico. Esta subespecie, que viaja grandes distancias en sus vuelos, puede permanecer varios días en un emplazamiento alimentándose y ganando peso, aunque una estancia de 14 días es ciertamente muy notable.

Collalba gris Oenanthe oenanthe Wheatear

lunes, 24 de octubre de 2011

Pequeños sapitos

Hace unos días en un paseo por las riberas del río Narcea, en Tineo, en una orilla pedregosa, me salieron al encuentro un gran número de pequeños sapitos. El sapo común Bufo bufo, muy extendido por toda Asturias, finalizó su periodo larvario a principios del verano, cuando los renacuajos sufrieron su metamorfosis para iniciar su vida fuera del agua. Los más pequeños son todavía muy oscuros, pero ya se aprecian las glándulas parotídeas oblicuas y con un tono rojizo.

Sapo común Bufo bufo juvenil

El sapo común es el anuro más grande de la fauna ibérica, pudiendo llegar a los 15 cm de longitud, aunque estos pequeños sapitos no miden más de 2 o 3. Los que tienen un poco más de tiempo que el de la foto de arriba van perdiendo el color negro y tomando un tono más pardo. Aunque de adultos son animales nocturnos, los juveniles ejercen su actividad en pleno día.



Tendrán que pasar varios años hasta alcanzar la madurez sexual, y después el sapo adulto puede alcanzar una gran longevidad, cerca de los 30 años. En Asturias se encuentra desde el nivel del mar hasta cerca de los 1.200 m.