jueves, 29 de diciembre de 2011

Garceta grande y pato mandarín

Hoy vamos con fotos testimoniales, pero bueno, las especies de que tratan bien lo merecen...Ayer cuando pasé con mi coche junto al embalse de Pilotuerto, vi con el rabillo del ojo una mancha blanca de buen tamaño en la cola del pantano, y me dije, ups, eso es una garceta grande, así que a dar la vuelta para intentar fotografiarla. Es la primera vez que la veo en este enclave.

Garceta grande Casmerodius albus

La garceta grande Casmerodius albus (antiguamente Egretta alba) siempre fue considerada una rareza en Asturias, apareciendo de manera ocasional. A finales de la última decada del siglo XX fue haciéndose más común de manera progresiva, hasta que este año se ha producido una gran explosión, con grupos en paso de hasta 20 ejemplares. En invierno es mucho más escasa, aunque parece que este año pueden quedarse a invernar algunos ejemplares, y uno de ellos puede ser este que observé en Pilotuerto. La garceta grande, en Europa, cría en el este, sobre todo en Hungría, y es de un tamaño muy similar a la garza real, como puede apreciarse en esta foto.


El otro ejemplar interesante, también en Pilotuerto, observado el pasado día 17, es un macho de pato mandarín Aix galericulata, probablemente el mismo que ya había observado en el embalse a finales de octubre y que ya comenté en su momento.

Pato mandarín Aix galericulata

martes, 27 de diciembre de 2011

Escribano nival navideño

Cuánto me gusta este pájaro. Es más manso que un gorrión, pero es bien guapo y escaso, sobre todo en invierno. Hoy localicé uno, en un municipio limítrofe con Tineo, en concreto Allande, en el alto del Palo.

Escribano nival Plectrophenax nivalis Snow bunting

Aparentemente se trata de una hembra, ya que la mancha blanca del ala no es tan grande como la de los machos adultos y además es discontinua. Lo localicé en una escollera, que parece ser el lugar donde se protege, ya que cerca de donde estaba había alguna cagadilla.


El alto del Palo es un lugar donde localizo este pajarín casi todos los inviernos; es curioso esta relación que guardan algunas especies de aves con lugares concretos, qué tiene el alto del Palo que no tengan otras zonas para que el escribano nival decida quedarse???


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Petirrojos en invierno

En los concejos de Salas y Tineo reside una buena población de petirrojo o raitán Erithacus rubecula, un pajarín bien guapo y conocido por la gente en general en toda Asturias. La población nativa se encuentra normalmente en las zonas de vegetación abundante, como en las riberas de los ríos. En época invernal, sin embargo, se encuentra por todos lados, en cualquier parque, jardín, huerta, pomarada, etc., debido a la llegada de un gran número de invernantes europeos. Estos dos ejemplares los fotografié en pueblos de Tineo.

Petirrojo Erithacus rubecula



Esta abundancia y su distribución en invierno tienen un alto coste para los petirrojos. Muchos perecen atropellados en las carreteras, de forma que esta especie es el segundo paseriforme más afectado en este sentido, tan sólo por detrás del gorrión común, como demuestra un amplio estudio realizado por la Sociedad de Conservación de Vertebrados.


Las razones que justifican el alto porcentaje de aves atropelladas en época de invernada respecto al resto del año, están relacionadas con el número de ejemplares y su movilidad. En invierno es frecuente su presencia en márgenes de carreteras y en áreas de alta densidad de vías de circulación. Además mantienen una mayor movilidad debido a la escasez de recursos tróficos y no es raro observarlo recogiendo insectos en las carreteras, sobre todo en tramos con vegetación arbustiva en los márgenes.



En el estudio citado se obtiene una media de 0,328 aves atropelladas por km de carretera, lo que supondría que la friolera de alrededor de 100.000 petirrojos morirían atropellados al año en España, de ellos el 15% en Asturias.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Cormorán grande

Un grupo de 15 cormoranes grandes Phalacrocorax carbo descansan en los troncos y piedras del embalse de Pilotuerto, al atardecer del 15 de diciembre. Entre ellos hay jóvenes del año, inmaduros y adultos, y han llegado del continente europeo a pasar aquí el invierno. Forman parte de la población invernante del río Narcea, que agrupa unas 100 aves en total a lo largo del curso del río.

Cormorán grande Phalacrocorax carbo

Al igual que en otros puntos de Asturias, la población invernante de cormorán grande en el río Narcea fue aumentando en consonancia con el aumento de efectivos en sus áreas de cría europeas. Por culpa de este aumento, el cormorán grande ha sido declarado culpable del coincidente en el tiempo (aunque coincidencia no quiere decir causalidad) declive del salmón y la trucha en nuestros ríos, y por ello han sido condenados a morir a tiros al menos 240 ejemplares, 50 de ellos en el Narcea.


O sea, que dentro de unos días, serán menos cormoranes grandes los que podremos ver en el embalse de Pilotuerto. Estas matanzas, o en lenguaje politicamente correcto "descastes", llevan aplicándose en Asturias desde el año 2005, sin que hasta el momento se haya demostrado una relación directa entre las poblaciones de cormorán y las fluctuaciones de los peces dulceacuícolas.

martes, 13 de diciembre de 2011

Un par de sírfidos

Hace tiempo que no salgo de campo por Salas o Tineo y tengo un poco descuidado el blog. Por eso he decidido recuperar alguna de las observaciones que tengo en el tintero, y he recurrido a los sírfidos, uno de mis grupos favoritos entre los insectos, preciosas moscas polinizadoras con brillantes colores. Se trata de dos especies que registré en el mes de octubre en Salas, constituyendo los dos extremos de tamaño del grupo.


La primera de ellos es Milesia crabroniformis, el sírfido de mayor tamaño de la entomofauna asturiana, midiendo entre 22 y 25 mm. Se llama así porque guarda un gran parecido con la avispa Vespa crabro, con lo cual logra despistar a sus depredadores, fenómeno que se conoce como mimetismo batesiano. Se encuentra en el sur de Europa y norte de África, aunque no es muy abundante, desde junio a octubre.

Milesia crabroniformis


 Quizá no sólo guarde parecido en su aspecto sino también en su comportamiento, de hecho estos ejemplares que localicé en las sierras de Salas parecía que estaban cazando, al acecho de enjambre de otras moscas y aparentemente volando tras ellas. Por ello me tuvo bastante tiempo desconcertado, hasta que mis compañeras Marián y Piluca me ayudaron en la identificación.



La segunda es la conocida como mosca cernidora de invierno Episyrphus balteatus, un sírfido pequeño, de brillantes tonos y aproximadamente 10 mm de largo, cuyas larvas son depredadoras de áfidos, por lo cual se ha utilizado como un agente biológico en las plagas de pulgón. Los adultos, como todos los sírfidos, son activos polinizadores.

Episyrphus balteatus

A pesar de su pequeño tamaño, y como ocurre a veces en el sorprendente mundo de los insectos, esta especie es un activo migrador. En el reino Unido están documentadas verdaderas invasiones de estas pequeñas e inofensivas moscas, que causan gran alarma por su parecido con las avispas, la última de ellas tuvo lugar en el verano de 2004.