lunes, 30 de abril de 2012

El reino del acentor

El acentor común Prunella modularis es tal vez el paseriforme más extendido en Asturias, ya que podemos verlo desde la orilla del mar hasta zonas altas, igualando casi en altitud a su congénere el acentor alpino. Ocupa gran variedad de áreas de matorral, pero en los concejos de Salas y Tineo su auténtico reino está constituido por las zonas de brezal alto de gran densidad, sobre todo de brezo rojo Erica australis.

Acentor común Prunella modularis Dunnock

En estos brezales el acentor comparte hábitat con otras aves de matorral, como la curruca rabilarga o la tarabilla europea, pero se convierte en la especie dominante, llegando a formar incluso pequeñas colonias. Si bien en zonas más bajas ya han comenzado la cría, a mayor altitud los acentores aún se disputan los territorios, peleando entre ellos y cantando con insistencia.


Para alimentarse, los acentores bajan al suelo donde rebuscan tanto materia vegetal como pequeños insectos, pero son aves muy tímidas y en cuanto detectan nuestra presencia corren a esconderse deprisa en la espesura.


sábado, 28 de abril de 2012

Rana bermeja: la vida y la muerte.

La rana bermeja Rana temporaria, el anfibio más abundante en las zonas altas de Salas y Tineo, tiene dos periodos sucesivos de puesta de huevos. El primero tiene lugar en diciembre y enero, tras el cual muchas charcas se llenan de huevos. El segundo trascurre a finales del invierno o principios de la primavera, como ya pude comprobar el año pasado.

Este año ha ocurrido lo mismo, quizá con un ligero retraso. En varias charcas se ven puestas nuevas, creo que son las que se desecaron en el pasado marzo tan cálido y seco que tuvimos. En alguna de estas charcas aún se ven junto a las puestas algunos ejemplares.

Rana bermeja Rana temporaria Common frog


Sin embargo, y como ocurre muchas veces en el mundo animal, todo tiene una doble cara. El esfuerzo que supone el proceso reproductor para esta especie es excesivo, y deja a los animales muy debilitados. Tanto que muchas veces les lleva a la muerte, sobre todo si las puestas tienen lugar en condiciones difíciles, como está ocurriendo este extraño mes de abril tan frío y lluvioso. Hace unos días, en una charca del vecino municipio de Allande, me encontré con varias ranas muertas en el fondo de la misma.


Me parece que la gran mayoría de ellos son machos. Yo después de encontrarlos hice lo único que podía hacer, saqué de la charca todos los que pude para que al menos sirvan de comida a los carroñeros del entorno.






jueves, 26 de abril de 2012

Puestas de sapo corredor

El sapo corredor Epidalea calamita es uno de los anfibios que vive en los concejos de Salas y Tineo, normalmente en zonas altas o medias por encima de los 700 metros. A lo largo de este mes de abril ya podemos encontrar sus primeras puestas en sus hábitats típicos, pequeñas charcas de unos pocos m2 de extensión, a veces muy temporales.


Los renacuajos que se ven alrededor de la puesta son de rana bermeja, especie que muchas veces comparte sus zonas de puesta con el sapo corredor, aunque la rana inicia su ciclo vital mucho antes, en diciembre-enero. El sapo corredor tiene las puestas ancladas al fondo de la charca, en forma de cordón, casi siempre en hileras dobles, lo cual le diferencia del sapo común, que también pone en cordón pero en 3-4 hileras.


jueves, 19 de abril de 2012

Las cigüeñas han vuelto

Hace unos 4 o 5 años que la entrañable cigüeña blanca Ciconia ciconia se establece todas las temporadas en el concejo de Tineo. Cada primavera llegan unos pocos ejemplares (dudo incluso en denominarlos "pequeña colonia" o "población") y se quedan aquí asentados. No es raro que alguna pareja intente la cría y saque con éxito un par de pollos. Este año han regresado, y hace pocos días localicé un grupo de 4 cigüeñas comiendo juntas en un prado, a los que pude hacerles unas cuantas fotografías.


A pesar de ser una especie común en el resto de la Península Ibérica, en Asturies la cigüeña blanca siempre ha sido muy escasa, incluso ocasional. No existen apenas datos de nidificación, y hasta finales del siglo XX la única pareja que criaba todos los años era la que llegaba a Somiedo, muy cerca del límite con León.


Hace unos 15 años comenzaron a establecerse de manera esporádica nuevas parejas por la zona central asturiana, por ejemplo en los concejos de Siero y Oviedo, pero no fue hasta mediados de la década pasada cuando comienzan a establecerse año tras año en los mismos territorios, de forma que ahora parece haber hasta cuatro núcleos de cría, el tradicional de Somiedo, el de Meres en el concejo de Siero, uno en Leitariegos como bien me recuerda el compañero Rober y este de Tineo.


Este aumento en la presencia de cigüeña blanca en Asturies está directamente relacionado con la explosión poblacional que ha tenido en el resto de España hasta rozar el número de 33.000 parejas. De momento sólo he podido localizarlas comiendo junto a las vacas, espero que este año alguna pareja se vuelva a animar y podamos contar otro caso de cría con éxito para esta especie tan emblemática.




lunes, 16 de abril de 2012

Bombílidos

Los bombílidos son para mí otro de esos grupos de bichos alucinantes que nos rodean sin que nos demos cuenta, con un comportamiento y costumbres sorprendentes a medida que los conoces. Constituyen una familia de dípteros, o sea moscas, no demasiado numerosa. Se parecen a un grupo de pájaros, los colibríes, y a un lepidóptero, la esfinge colibrí, en que pueden quedarse suspendidos en el aire y libar las flores con la ayuda de una larga lengua de las que están provistos. Para ello baten sus alas a gran velocidad de manera que se quedan prácticamente quietos.

Bombylius major

Tienen colores pardos y presentan gran vellosidad a lo largo de su cuerpo, además al volar emiten un zumbido especial, por eso en inglés se las denomina beeflies o moscas abeja. Precisamente por ayudarse de su larga trompa para libar parecen más especializadas en plantas de corola estrecha, por ejemplo las boraginaceas, como es el caso de este ejemplar que me encontré hace pocos días sobre una mata de Pentaglottis sempervirens, una de nuestras boraginaceas más típicas, en las riberas del Narcea, en Tineo.


Buscando en internet y en la bibliografía lo he identificado como Bombylius major, aunque espero que en Biodiversidad Virtual me lo confirmen. También logré obtener alguna foto de su parte inferior, en la que presenta algo más de colorido. Otra cosa curiosa de estos insectos es que son parásitas de avispas y abejas solitarias terrestres, cerca de sus nidos ponen los huevos y de ellas se alimentan las larvas.




jueves, 12 de abril de 2012

Una marta rescatada y otra que no pudo ser

Hace unos días viajando por el corredor del Narcea, ya pasado el embalse de Pilotuerto, me fijé en que a la derecha de la carretera destacaba el perfil inconfundible de una marta Martes martes aparentemente atropellada. Así que como suelo hacer cuando es posible paré el coche un poco más adelante para hacerle alguna foto al pobre bicho.



Pero cual fue mi sorpresa al ver que el animalín se movía, sí, se movía. Estaba atontado pero aún vivo. Así que lo cogí para apartarlo del arcén, porque sí por alguna causa volvía a la carretera fijo que alguno de los coches que por ahí pasan a toda velocidad terminaba de rematarlo.


Una vez que lo llevé a lugar seguro cerca de mi coche lo miré mejor a ver que le ocurría, y por suerte parecía tener tan sólo un golpe en la cara, por el que manaba algo de sangre pero nada grave. Llamé entonces a la Guardería de Medio Ambiente del Principado para que viniese a por él, un guarda llegó al poco rato y lo recogió. Una vez recuperado fue devuelto a su medio natural.


Esta tarde por la misma zona me he vuelto a encontrar con otra marta atropellada, por desgracia este ejemplar estaba muerto y bien muerto.


El año pasado, por estas mismas fechas, ya comenté en el blog el hallazgo de otros dos ejemplares en la misma zona. Se trata de un tramo de carretera entre la cola del embalse de Pilotuerto y el cruce del Puente del Infierno, entre Tineo y Cangas del Narcea. Un notable punto negro para la marta, que por otro lado es realmente difícil de localizar atropellada en otros lugares.


Ah, por cierto, sin duda no se trataba del mismo ejemplar, porque este de hoy era una hembra y el del otro día un macho, como bien se puede apreciar en esta foto.






martes, 3 de abril de 2012

Primeros hespéridos

Los hespéridos constituyen una familia de ropaloceros (mariposas diurnas) muy característica. Son bastante primitivas, con una cabeza ancha en la cual las antenas están bastante separadas, y las venas alares no se ramifican en toda su longitud. Se asocian (al menos aquí en Asturias) a prados, pastizales y habitats abiertos, ya que sus plantas nutricias son especies típicas de estos ecosistemas (herbáceas,rosáceas, leguminosas, etc.) Presentan colores pardos u oscuros, lo cual unido a su pequeño tamaño hace que pasen bastante desapercibidas. Ninguna de ellas inverna en estado adulto.


Pyrgus malvae malvoides

En Asturias hay 17 especies de este grupo, el género más representado es Pyrgus con 5, todas ellas muy parecidas, menos esta que localicé en unos prados de Allande junto al concejo de Tineo el pasado día 30 de marzo, que es Pyrgus malvae. Es bastante inconfundible, de color marrón oscuro y bastantes manchitas blancas. Las larvas se alimentan de Potentilla erecta, una rosácea, y las mariposinas adultas miden entre 16 y 22 mm. Esta mariposa vuela entre estas fechas y el verano en 2 generaciones (bivoltina).


P.malvae es una especie con amplia distribución en Europa y Asia, aunque en el SO de Europa tenemos la subespecie malvoides que se distingue por el aparato reproductor del macho. Para muchos es una especie diferente y por eso aparece como Pyrgus malvoides.



domingo, 1 de abril de 2012

Se empiezan a ver lagartijas cantábricas

Esta semana he visto mis primeros ejemplares de lagartija serrana cantábrica Iberolacerta monticola, quizá un poco antes de lo habitual, sin duda debido a las temperaturas tan altas que hemos tenido. Esta lagartija es un endemismo del NO Ibérico, sobre todo de Asturies y Galicia, con una población aislada en la Serra de Estrela, en Portugal. La distribución más actualizada se puede ver en la base de datos del SIARE


Este ejemplar es un macho de 2 o 3 años de edad quizás, con el vientre y las partes inferiores verdosas, pero con el dorso de color pardo. Con algunos años más el dorso se vuelve también de tonos verdosos, y se aprecian algunos ocelos de color azul en la zona ventral.


Junto al anterior había otro ejemplar con tonos pardos en general y algo más pequeño, que se podría tratar de una hembra juvenil de 2 años. Los ejemplares de primer año tienen un cola azulada que en éste ya no se veía.