lunes, 23 de julio de 2012

Llegan los cernícalos

A partir de estas fechas de julio, más o menos terminada la época de cría, se produce la llegada a Asturias de un buen número de jóvenes de cernícalo procedentes de la meseta castellana. Son especialmente abundantes en el suroccidente, y su número disminuye a medida que vamos hacia el norte. Ocupan principalmente las zonas altas, y se desplazan hasta aquí por la gran abundancia de presas que encuentran en los prados y pastizales asturianos, especialmente saltamontes y otros ortópteros.



Estas fotos se corresponden con los primeros ejemplares que he podido localizar esta temporada, a mediados de la semana pasada en una sierra del concejo de Salas un día de niebla. Parecen jóvenes de cernícalo vulgar Falco tinnunculus, pero no son fáciles de distinguir del cernícalo primilla Falco naumanni, y está comprobado que esta arribada de jóvenes a nuestras sierras está protagonizado por ambas especies. Los cernícalos vulgares se suman así a la población residente, pero la comprobación de la llegada de los primillas es sin duda una de las grandes noticias ornitológicas de los últimos años.




Como digo no son fáciles de diferenciar. Los mejores criterios son dos: la longitud de la última primaria, en vuelo, apreciablemente más corta en el caso del cernícalo vulgar y muy similar en el primilla, y el color de las uñas, negras en el vulgar y amarillas en el caso del primilla.

viernes, 13 de julio de 2012

Culebras

La pequeña cabeza de una culebra asoma entre la vegetación, explorando curiosa lo que ocurre alrededor. Acaso es consciente de que no resulta uno de los bichos con mejor prensa precisamente en el reino animal...


Asturias no es tierra de ofidios, apenas 4 o 5 especies son comunes en el territorio, por lo que tenemos poco donde elegir para afirmar de cual de ellas se trata. Por su coloración marrón en general, su cabeza pequeña y ovalada y la coloración del ojo, sabemos que se trata de una culebra lisa del género Coronella. En estas serpientes, la disposición y el número de las escamas de la cabeza son esenciales para determinar la especie. En este ejemplar destaca un rasgo aparentemente decisivo: la hilera de escamas blancas dispuestas entre la boca y el ojo, que se llaman supralabiales. Pues bien, del centro del ojo hacia adelante contamos tres, por lo que debe tratarse de una culebra lisa europea Coronella austriaca; en su pariente más cercano Coronella germanica se cuentan cutro escamas.


Aunque ambas especies se encuentran en Asturias, la culebra lisa europea es mucho más común, de hecho es propia de climas eurosiberianos, más frescos. Un rasgo destacado de esta culebra es que es ovovivípara: tras la hibernación, en primavera, se produce el celo y los apareamientos, los huevos fecundados se desarrollan dentro del útero de la hembra que da a luz a las crías vivas a finales de verano. Esta es la razón por la que en esta época las serpientes parecen multiplicarse en esta época, dando lugar al dicho tan manido de "soltar serpientes desde un helicóptero"...


De pequeño tamaño, aproximadamente medio metro como mucho, esta serpiente, como todas sus congeneres, desempeña un papel fundamental en la cadena trófica. Se alimenta de presas muy variadas, como pequeños roedores o lagartijas, y a su vez es depredada por rapaces como la culebrera europea o mamíferos como algunos mustélidos.

lunes, 9 de julio de 2012

Pedregosa

Una de mis mariposas favoritas es la pedregosa Lasiommata maera. Del grupo de los satíridos, presenta como casi todos ellos una coloración general en tonos marrones, aunque su característica principal es la de poseer un gran ocelo en las alas anteriores, con una o dos pupilas blancas. Hay un claro dimorfismo sexual, ya que el macho presenta un bonito tono marrón oscuro contrastando con las manchas leonadas.


Por su parte, la hembra, que es de mayor talla, presenta tonos leonados más extendidos y los ocelos muy llamativos.


La pedregosa es un lepidóptero muy ligado a los medios rocosos, y en las primeras horas de la mañana es el mejor momento para ver los ejemplares, posados en las rocas y calentándose al sol. Es una especie bivoltina, con dos generaciones al año, y esta temporada los primeros los pude localizar a mediados de junio, con un poco de retraso respecto a otras.

miércoles, 4 de julio de 2012

Piquituertos de nuevo

En el mismo pinar de Pinus radiata ubicado en Salas donde pude comprobar la cría de piquituerto común Loxia curvirostra el año pasado, esta temporada de 2012 he vuelto a constatarlo. Hace unos días pude observar unos cuantos ejemplares, alguno de ellos con plumaje de pollo volandero, con un denso franjeado en el pecho.


Aquí en estas fotos se puede observar un pollo volandero con un macho. En la Península Ibérica el piquituerto se reproduce en la mitad este. Hasta ahora, las citas de cría en Asturias son esporádicas y coinciden con invasiones de la especie. Habrá que estar atentos por si se ha convertido esta zona en un asentamiento permanente de la especie, lo que sería una gran noticia ornitológica.


domingo, 1 de julio de 2012

La libélula aplanada

Estamos en época de odonatos. Por todas las zonas húmedas de nuestra geografía (ríos, arroyos, lagunas, charcas...) van emergiendo los adultos de libélulas y caballitos del diablo. Las hay pequeñas y grandes, atrevidas y escondedizas, y siempre con una panoplia de colores; azul, rojo, verde, amarillo...

Una de las más bonitas quizá sea la conocida como "libélula del vientre plano" Libellula depressa. Como su nombre bien indica, presenta el vientre claramente aplanado, uno de sus rasgos característicos es precisamente ese, la forma del vientre. En las hembras es de color amarillento, pero en los machos es claramente azulado, con unas manchas amarillas en los flancos. El resto del cuerpo es oscuro, parece que más oscuro cuanto más maduro es el adulto, y presenta unas manchas en la base de las alas.


Hace unos días me encontré con este macho en una pequeña charquita del concejo de Salas. Su comportamiento era el típico de esta especie, volando regularmente alrededor de su territorio, que era la charquita entera, de no más de 6 m2, y retornando siempre al mismo posadero. Esta especie es típica de las masas de agua más reducidas, y el desarrollo de las larvas dura entre 1 y 2 años. Vuela de mayo a agosto.


Aunque presenta una amplia distribución geográfica en Europa y Asia, es Asturias no es de las especies más abundantes, más bien lo contrario. Se puede presentar desde el nivel del mar hasta altitudes por encima de los 1.000 metros.