jueves, 28 de junio de 2012

Culebreras en plena actividad

Andan estos días las culebreras europeas Circaetus gallicus en plena actividad. No es extraño, son días muy soleados y sus presas potenciales (ofidios, lagartos, luciones...) están también muy activos. Además, los pollos están en pleno desarrollo y demandan su comida con insistencia.


La culebrera es una rapaz fácil de identificar. Grande (notablemente mayor que un ratonero) muy blanca por la parte inferior, frecuentemente con un visible franjeado marrón, la cabeza manchada de oscuro...Su actitud más característica es cernirse pico a viento, a manera del cernícalo, escrutando los espacios abiertos a la busca de una presa. A veces se observa en posaderos, que no pocas veces son las torres de las líneas eléctricas.


Este año la culebrera europea no parece ser tan abundante como el año pasado, cuando la detecté en bastantes emplazamientos. Pero sí la he observado en lugares habituales para la especie, los que ocupa con mator continuidad. Creo que en Salas y Tineo se distribuyen entre 4 y 5 parejas, cuyo territorio se reparte también entre concejos limítrofes, como Allande, Cudillero o Valdés.





domingo, 24 de junio de 2012

Bisbitas atareados

Andan los bisbitas atareados por estas fechas, en plena época reproductora para todas las especies de paseriformes. Dos especies de bisbitas anidan normalmente en los concejos de Tineo y Salas. El bisbita arbóreo Anthus trivialis tiene un tono oliváceo por encima con un marcado franjeado negro. El pecho es blanco algo listado de oscuro también, y las patas son claras. Es similar al bisbita pratense, especie que llega en otoño y se va a lo largo de la primavera. El bisbita arbóreo es estival. Como digo, en días soleados es habitual ver a los adultos con cebas en el pico para alimentar a los polluelos que están en el nido.


El otro bisbita, el bisbita alpino Anthus spinoletta, a diferencia de los dos anteriores, es sedentario y se encuentra todo el año, desplazándose apenas en altitud en lo más frío del invierno. Se distingue bien del arbóreo porque es un poco mayor, en plumaje estival el pecho es rosado sin listas y presenta un asomo de lista superciliar.


Hay ciertas zonas de contacto de ambas especies, sobre todo en los pinares de mediana altitud, las fotos anteriores las tomé una muy cerca de otra. El bisbita arbóreo no suele subir por encima de los 800 m, y el alpino no suele bajar de los 600, y es en esa franja de 600-800 m donde ambas se encuentran. Pero sus hábitats son diferentes, al arbóreo le gusta más la campiña y al alpino los espacios abiertos y rocosos. También se pueden ver algunos ejemplares con ceba en el pico.


El bisbita alpino, al ser un ave sedentaria, ha podido iniciar la reproducción antes que el arbóreo, y por eso ya se pueden ver algunos pollos volanderos que han salido del nido. Se reconocen sobre todo por la comisura del pico que delata su condición de pollo. Aún dependerán unos días de sus padres que los alimentarán y protegerán antes de independizarse definitivamente.



viernes, 15 de junio de 2012

Una nueva generación de ranas

Al igual que el año pasado por estas mismas fechas, en algunas charcas de los concejos de Salas y Tineo (estas fotos las tomé en Salas) una nueva generación de rana bermeja Rana temporaria va pasando de su forma larvaria en la que han permanecido varios meses, en forma de renacuajos, a su nuevo aspecto de ranitas en miniatura, de apenas 1-2 cm. Es decir, una vez más se produce el milagro de la metamorfosis.


En la foto de arriba se puede ver, a la derecha, una ranita que prácticamente ha completado el proceso, y a la izquierda, otra que aún le falta un tiempo para hacerlo. En la metamorfosis lo último que pierden las larvas es la cola, como se puede comprobar perfectamente en el ejemplar siguiente.


Estas pequeñas ranitas que ya han terminado o están a punto de hacerlo su metamorfosis ya han salido del agua y pululan por decenas en el borde de las charcas. Lo que se denomina pre-metamorfo, es decir, larvas que aún no han perdido el aspecto de renacuajos, pero ya presentan color pardo en lugar de negro y empiezan a presentar patitas bien patentes, aún permanecen en el agua.


Ya he comentado que en esta especie he observado dos periodos de puesta en las mismas charcas, uno en invierno (diciembre-enero) y otro en primavera (marzo-abril). ¿De cual de ellos procede esta nueva generación de ranas? Tengo para mí que de la primera de ellas, ya que son los primeros metamorfos que observo, y además junto a ellos se pueden ver larvas que tienen todo el aspecto de renacuajos, que pueden venir de las segundas puestas. El desarrollo larvario, teniendo en cuenta que entre la puesta y la eclosión transcurren unos 2 meses, duraría así unos 90-100 días.

En las charcas también se puede ver estos días en las que se han recuperado por las lluvias algún precioso ejemplar adulto como el siguiente.


viernes, 8 de junio de 2012

Pareja de perdiz roja

En una sierra del concejo de Salas viene a mi encuentro una pareja de perdiz roja Alectoris rufa. Se mueve muy discretamente, bien pegada al suelo y vigilando constantemente la llegada de depredadores. No en vano las perdices son presa habitual de un buen número de animales, tanto aves como mamíferos carnívoros, y tienen que moverse con cautela. Se puede diferenciar bien el macho, más grande y colorido...


de la hembra, más pequeña y discreta...


Las perdices rojas forman parejas a partir de la primavera, que buscarán un lugar adecuado para criar a sus pollos. Normalmente buscan medios fronterizos entre lugares abiertos y cerrados, con buena cobertura vegetal para ubicar los nidos, que probablemente es lo que esté buscando la pareja que me encontré.


Es difícil conocer la situación real de la perdiz en las sierras de Salas y Tineo, y por extensión en Asturias. Aunque es indudable que existe una pequeña población silvestre, muchas de las que se observan deben provenir de las sueltas realizadas por las asociaciones de cazadores.

martes, 5 de junio de 2012

Erebia

En los pastizales de montaña del sur de Tineo vuelan desde hace un par de semanas más o menos un buen número de mariposas de color oscuro. Se trata de una de las Erebias presentes en Asturias, la Erebia triaria. Como todas las especies de este género, combina el color oscuro con unas manchas anaranjadas a modo de banda donde se encuentran impresos unos ocelos. Erebia triaria se reconoce bien porque las dos manchas que presentan los ocelos mayores son claramente más grandes que el resto.



Las Erebias son mariposas bastante desconocidas pero muy importantes en la fauna europea. Están muy adaptadas a los climas fríos, de forma que se reparten por los macizos montañosos y las altas latitudes, incluida la tundra. Suman un total de 47 especies, más del 10% del conjunto de mariposas diurnas, y comprenden un gran número de endemismos. En la Península Ibérica se presentan unas 20 especies, 10 de ellas en Asturias. La mayoría se distribuye por la Cordillera, y sólo una llega a la zona de Tineo, la especie de la que hablo hoy, Erebia triaria, que algunas guías denominan en castellano como "Montañesa Vacilante"




El caso de Erebia triaria es muy representativo de lo que sucede con muchas especies de mariposas europeas. Al igual que otras Erebias, su área de distribución principal se reparte por diversas zonas montañosas europeas, sobre todo de la Península Ibérica, los Alpes y puntos aislados de los Balcanes, como puede verse en el mapa que he bajado de la IUCN


Estas poblaciones llevan tiempo separadas y por tanto ya han iniciado un camino evolutivo diferenciado. En la Península Ibérica se han definido varias subespecies: hispanica para las sierras más orientales, porgapondalensis para las zonas gallegas de Xistral, evias para las zonas del norte...Todo ello se complica porque dentro de una población existen grandes diferencias entre los individuos, por ejemplo el ejemplar que he puesto en las fotos presenta el ocelo apical del espacio 6 muy reducido y sin alinear con los dos mayores, mientras que en otros es más grande y está alineado...

Para más información es muy interesante el comentario que me ha realizado Pablo, más abajo. Sólo decir que a veces la especie figura como Erebia triarius, cosas de la nomenclatura. En el Libro Rojo de los lepidópteros europeos, muy interesante y que recomiendo descargarse, aparece como Erebia triaria, y figura como "No Amenazada"

sábado, 2 de junio de 2012

LOBO¡¡¡

Es una hora temprana de la mañana, aunque no excesivamente. Voy subiendo un puerto de montaña del concejo de Allande por el que he pasado ya muchas veces en mi vida. De pronto, una sombra se cruza en mi camino, es sólo un instante, pero he visto tantas veces esa silueta en documentales, en fotografías, que no me cabe ninguna duda. Es un lobo¡¡¡


Paro mi coche inmediatamente, me bajo y me asomo al borde de la carretera, y allí está, mirándome, evaluándome y preguntándose quién soy. Poco a poco se va alejando por el sendero de montaña, hacia el norte, en dirección al concejo de Tineo. Una o dos veces más se detiene y vuelve a lanzarme una mirada furtiva antes de desaparecer definitivamente.


Hace poco tiempo contaba en otra entrada unas cuantas cosas sobre el lobo ibérico. Esta es sólo para decir que he visto uno, al fin, que lo he disfrutado y que ese momento quedará por siempre en mi memoria.